El futuro energético pasa por la autorregulación y un consumo eficiente “sin dejar a nadie atrás”
El encuentro organizado por Soziable.es, de la mano de Contigo Energía, ha puesto destacado, entre otras cuestiones, la importancia de visibilizar el impacto del autoconsumo, para lo que las Administraciones y las empresas tienen que tener una labor pedagógica en este sentido y explicar que las energías renovables han llegado para quedarse y verse como una inversión a medio plazo.
Madrid, 15 de noviembre de 2023 – El futuro energético pasa por la autorregulación y un consumo eficiente “sin dejar a nadie atrás”. Así se ha destacado en un nuevo ‘Encuentro para la Transformación’, organizado por Soziable,medio de referencia en materia de sostenibilidad y transformación social, de la mano de Contigo Energía, marca de Gesternova especializada en el diseño e instalación de autoconsumo solar para hogares y empresas.
Bajo el título ‘El autoconsumo: una revolución sostenible y una oportunidad empresarial’, el encuentro ha estado amparado por los ODS 12 ‘Reducción y consumos responsables’, además del 7 ‘Energía asequible y no contaminante’, y el 13 ‘Acción por el clima’. Unas metas por las que trabaja Contigo Energía, que acompaña a empresas y particulares en la transición hacia un futuro energético más responsable con el medioambiente, ofreciendo sólo soluciones sostenibles con un retorno económico, como el autoconsumo.
En este evento, que se ha celebrado de forma presencial en el auditorio de Torre ILUNION y que ha podido seguirse también de forma online, se ha puesto en valor el autoconsumo energético como una oportunidad empresarial con grandes ventajas, tales como: la contribución a la transición energética, la independencia energética, o el ahorro en la factura de la luz, entre otras.
El encuentro ha contado con la participación de Jorge González Cortés, vicepresidente de Gesternova Energía; Carlos Ballesteros, director general de ANESE (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos); Ana Etchenique Calvo,presidenta de CECU (Federación de Consumidores y Usuarios) y de ACUREMA (Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región de Madrid); Luis Unceta, socio director de iSiMAR, cliente de Contigo Energía, y José Manuel Naharro Castrillo, jefe de Unidad Técnica de FENERCOM (Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid).
HORIZONTE 2030
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que es un documento que fija los objetivos en materia de energías renovables, reducción de emisiones o el ahorro, entre otros, dispara los objetivos de las renovables, fijando para 2030 que el 81% de la generación eléctrica en España provenga de fuentes renovables y, en el caso del autoconsumo, que ascienda de 5,2 GW hasta los 19 GW.
En este contexto, Jorge González Cortés ha remarcado que es “una hoja de ruta, no un mandato”, que “es posible alcanzar” en lo que queda de década, aunque “con mucho esfuerzo” por introducir almacenamiento y por tener claras las tecnologías que van a respaldar las renovables y cómo se van a retribuir. Para él, toda esa inversión espera un retorno económico. “Hay que conjugar este retorno de todos los que vamos a apostar por esta transformación con los objetivos de proveer de energía limpia, barata y abundante a los ciudadanos europeos. Este es para mí el gran reto y si lo conseguimos, llegaremos a 2030 con un objetivo cumplido”, ha manifestado.

Pero, para conseguir que se generare la demanda de esa potencia o fomentar el interés de los consumidores, Ana Etchenique (CECU y ACUREMA), ha hablado de la importancia de contemplar la diversidad de consumidores que hay, muchos de ellos en riesgo de exclusión social, así como en la responsabilidad de que empresas, usuarios y consumidores actúen juntos en este sentido. “El ciudadano como consumidor no puede ser el responsable de todo”, ha matizado.
En esta línea, Carlos Ballesteros (ANESE) ha apuntado a la competitividad energética, y ha destacado que, más allá de los objetivos del PNIEC o de la Directiva Europea de Eficiencia Energética, “lo que tenemos que ver es cómo integrar de una manera diferente a los distintos actores y pensar en las diversas posibilidades económicas, que no sean subvenciones, para así ser capaces de movilizar el interés de los usuarios, y empezar a consumir de otra manera y ser más eficientes”.
En este punto ha coincidido José Manuel Naharro, quien ha hablado de la necesidad de que las administraciones y las empresas tengan una labor pedagógica en este sentido y explicar que las energías renovables han llegado para quedarse, que deben verse como una inversión a medio plazo. “La finalidad debe ser autorregularse y que el consumidor sea eficiente”, ha afirmado.
LA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE DEL AUTOCONSUMO
El año pasado se instalaron 1.352 paneles fotovoltaicos en la azotea de iSiMAR (cliente de Contigo Energía), y su socio director, Luis Unceta, ha defendido la implantación del autoconsumo como un modelo que implica competitividad, rentabilidad y diversificación. En su opinión, “no hay inversión más rentable que esta”. En su caso, están autoconsumiendo un 60%, cuando no hay sol, pero, si no, un 100%, con una dependencia energética negativa, creando, además, otro negocio, como es el autoconsumo compartido, vendiendo el excedente a las empresas de alrededor.
Algo que es posible, teniendo en cuenta que España es el país del sol, que, además, según la Agencia Internacional de la Energía, liderará el modelo del autoconsumo hasta 2024. En este sentido, Carlos Ballesteros considera que es “un gran momento” para invertir en este modelo y ha anunciado que el 96% de las empresas que representa ANESE se han pasado al autoconsumo.
Sin embargo, para José Manuel Naharro, a pesar de este boom del autoconsumo, considera que existe la necesidad de concienciar sobre las ventajas de este modelo en toda la sociedad, ya que, según ha destacado, sólo unos pocos usuarios están del todo informados y, por esta razón, pueden ver cierta complejidad a la hora de solicitar ayudas, por ejemplo. Según ha afirmado, en la Comunidad de Madrid, hay actualmente 80.000 expedientes en este sentido, y hay un gran trabajo por parte de la Administración.
Ana Etchenique ha coincidido con Naharro en que el “primer motor” es llegar a la gente, ya que, “la sociedad es un conjunto y el futuro lo tenemos que construir todos”. En su opinión, hay que visibilizar el impacto. “No hay que dejar a nadie atrás”, ha concluido.
LA OPORTUNIDAD EMPRESARIAL DEL AUTOCONSUMO
Según el Observatorio de Competitividad Empresarial, elaborado por la Cámara de Comercio de España, el 85% de las compañías nacionales se han visto perjudicadas por el encarecimiento de la energía, por lo que cada vez más empresas deciden implementar soluciones para reducir los costes asociados, apostando por la eficiencia energética y el autoconsumo. Un escenario que hace reflexionar acerca de si hay sectores más proclives al autoconsumo que otros.
En este sentido, el vicepresidente de Gesternova Energía ha afirmado que son aquellos que tienen una mayor conciencia medioambiental, o que necesitan reducir el impacto medioambiental por la naturaleza de su actividad, o nuevas oportunidades de atracción de industria a nuestro país, como, por ejemplo, la tecnológica. Es decir, según ha resaltado, hay sectores que lo necesitan, otros que les conviene, y otros que podemos atraer gracias al autoconsumo.
“En el mundo hay 950 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad, tal y como recoge el Banco Mundial, por lo que es muy fácil afirmar sin temor a equivocarse que la tecnología que va a facilitar el acceso de la mejor manera a esos 950 millones de personas en el mundo es el autoconsumo fotovoltaico”, ha concluido.

Puedes ver el evento completo en este link